Huella de Carbono de cajas de cartón corrugado vs cajas de plástico para frutas y hortalizas

El Instituto para la Producción Sostenible (IPS), entidad sin ánimo de lucro, encargada de garantizar que los procesos de producción y gestión sean sostenibles con productos renovables, reciclables y biodegradables otorgando la Certificación IPS en la Unión Europea, solicitó el apoyo de la Facultad de ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia, para promover la cultura de la sostenibilidad empresarial en Europa. La investigación denominada “Estudio de Huella de Carbono de envases para la exportación de productos hortofrutícolas” (2018), tuvo como objetivo conocer la huella de carbono de los envases usados para transporte internacional refrigerado por carretera de frutas y hortalizas en envases de cartón corrugado de un solo uso y las cajas de plástico reutilizable.
España, es líder en la exportación de frutas y hortalizas en Europa. Esta es una de las actividades que más utiliza materiales reciclables y reutilizables, específicamente el cartón corrugado y el plástico, y por tanto es fundamental analizar las emisiones de CO2 de ambos empaques durante todo el ciclo de vida para tomar mejores decisiones en torno a la lucha contra el cambio climático, basadas en las 3r (reducir, reciclar y reutilizar).
El estudio seleccionó seis productos: tomate, berenjena, calabacín, melón, pepino y pimientos, para comparar la huella de carbono de diferentes tipos de envases. El cartón corrugado tiene una vida útil de un solo uso, y las cajas de plástico, al menos entre 20 y 50 usos. El estudio tuvo en cuenta dos destinos de exportación, uno a 1.500km y otro a 2.500km, y el porcentaje de perdidas: 0,1% para las cajas de cartón corrugado y 1% para las de plástico reutilizables. Finalmente, se determinó que la estimación de la huella de carbono, las emisiones de C02 y otros gases de efecto invernadero se calcularían durante todo el ciclo de vida de cada caja (desde la obtención de materias primas, la fabricación, el transporte, uso, mantenimiento y tratamiento de residuos). En total se analizaron 1.875 millones de toneladas anuales transportadas a Francia y Alemania.